RSS

Conclusiones Finales

Me gustaría mencionar una frase de Confucio:

"Me lo contaron y lo olvidé; lo ví y lo entendí; lo hice y lo aprendí"

Prácticamente esta frase resume el proceso vivido tanto por mis alumnos durante el proyecto ABP como por mí misma durante el proceso de esta asignatura. 

Partiendo del aprendizaje colaborativo y del constructivismo, esta metodología promueve que el alumno adquiera las competencias necesarias para la resolución del problema y de manera casi autodidacta profundice en el significado de los concepto: se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema para plantear la solución del mismo.   Supone pasar a ser meros receptores de información a convertirse en buscadores/creadores de la misma, esto les permite una mejor comprensión de cómo poner en práctica los contenidos al estar trabajando directamente con ellos. 

En cuanto al proyecto, nos hubiera gustado poder utilizar más recursos tecnológicos para promover en ellos más cambios estables y duraderos, puesto que con estas herramientas los alumnos se sienten más motivados y más receptivos puesto que el consumo de información a través de las tecnologías forma parte de su día a día. 

En lo referente a mi experiencia, tengo una doble vertiente: como tutora en ocasiones he sentido cierto vértigo ante la incertidumbre de implementar una nueva metodología, por eso ha sido fundamental el trabajo conjunto elaborado junto a mi compañera Luisa García, porque entre ambas hemos podido analizar cada situación y darle la respuesta adecuada para solventarla. Por eso decía lo de la doble vertiente, pues como mediadora me he sentido muy apoyada, aunque somos conscientes de que esto es solo un pequeño paso y que nos queda mucho que profundizar en esta materia y en el uso de las TIC's en el aula, pero para mí ha sido una experiencia gratificante que me ha hecho darme aún más cuenta de las potencialidades de estas herramientas dentro del aula. 

Como alumna de la asignatura, en ocasiones me he sentido un poco abrumada con la carga de trabajo. Pero ahora reflexionando sobre todo el proceso en global entiendo la importancia de organizar las intervenciones en los debates, de seguir una metodología en concreto, del uso de los mapas conceptuales para la organización de nuestros conocimientos; así que puedo decir que soy una "convencida" más de la necesidad de un cambio metodológico en nuestras aulas que permitan a los alumnos desarrollar todo su potencial.

Por último, quiero agradecer a mi compañera Luisa su ayuda, su paciencia y su implicación en que todo lo que teníamos previsto saliera adelante en tiempo y en forma. 

¡¡Y desearos mucha suerte y mucho ánimo a tod@s los que como yo estéis estos días en pleno proceso de oposiciones!!

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El proceso de evaluación

Dentro de este proyecto hemos distinguido dos procesos de evaluación, por un lado la evaluación de los alumnos y por otro nuestra autoevaluación sobre nuestro trabajo y el diseño del proyecto que hemos realizado.

Para la evaluación dentro del desarrollo del proyecto, hemos seguido situando al alumno como protagonista por lo que su opinión acerca de su propio proceso de aprendizaje y sobre el trabajo realizado por sus compañeros han constituido unos de los elementos esenciales para el resultado final de la misma. También se ha evaluado por su parte tanto el diseño del proyecto como el trabajo de la tutora como mediadora durante el mismo.

Para ello hemos utilizado estas hojas de evaluación: 2 rúbricas (autoevaluación y evaluación del proyecto) y un cuestionario (evaluación de pares) con los que hemos cubierto todos los aspectos sobre los que creíamos que el alumno nos podía aportar información significativa.

Puedes verlas mejor pulsando sobre ellas o accediendo a nuestra wiki donde también encontrarás el qué, cuándo y cómo se debe evaluar en un proyecto ABP.

Por otro lado, como comentaba antes, también hemos elaborado 2 rúbricas para la autoevaluación de nuestro trabajo en equipo y de diseño tecnológico. Para ello hemos utilizado las plantillas que se facilitan en la herramienta Rubistar, si quieres saber un poco más sobre ella pulsa aquí.

Ahora bien tiene ciertas limitaciones a la hora del diseño gráfico de las tablas, por lo que hemos elaborado nuestros propios formatos (a partir de las creadas en Rubistar) de las rúbricas:



Y todas ellas pueden consultarse desde nuestra wiki.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Evolución de nuestro mapa ABP

La implementación del proyecto no nos sirvió solo para desarrollar las actividades programadas, sino que también nos ayudó a evolucionar nuestro mapa conceptual inicial, ampliando aspecto e incluyendo documentación y fotografías que no pensábamos al inicio.

El resultado final lo podéis ver a continuación:


Pero se visualiza mucho mejor en nuestra wiki, o directamente en línea donde además podréis ver la documentación gráfica y las fotografías añadidas.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Desarrollando nuestro proyecto en clase

Conocía este dibujo, y otros similares, de antes, pero creo que ahora me siento plenamente identificada con el personaje.

El hecho de implementar una nueva metodología me genera muchas dudas tanto como tutora de la clase como en mi función de mediadora del proyecto. En mi zona de confort habitual controlo cómo y cuándo reciben la información, cómo evaluar, comprobar si han asimilado los conocimientos, etc. Sin embargo al situar al alumno como el protagonista y el centro del aprendizaje me genera una gran incertidumbre: ¿lo estaré haciendo bien? ¿sabrán organizarse? ¿cómo los evalúo correctamente? ¿les servirá lo que estamos haciendo?  Gracias a este proyecto, y gracias a mi compañera, estoy pasando por el abismo bastante más cómodamente de lo que esperaba.

Si bien hemos tenido algunas dificultades al principio con la presentación del problema a los alumnos, porque no querían admitir la existencia del conflicto cultural, esta misma "vergüenza" por esa situación les ha servido de factor motivacional para revertirla. También les ha costado organizarse y comenzar a definir cómo querían trabajar, para orientarles en este proceso hemos ido creando fichas adicionales y hemos utilizado las actividades ya planificadas, la verdad es que yo también me he sentido motivada al verles implicarse de esta manera en el proceso, e incluso mostrar habilidades que yo pensaba que no poseían. No os voy a engañar, es una experiencia gratificante, no exenta de dificultades e incertidumbres y con una nueva carga de trabajo, pero creo que ha sido un refuerzo positivo no solo para ellos sino para mí también.

Como ejemplo de buenas prácticas, hemos elaborado nuestra experiencia siguiendo el modelo de historia y la entrevista a la tutora de nuestro caso. 

CONTEXTUALIZACIÓN


En un Colegio Público de Navarra, con una alta tasa de población estudiantil inmigrante, se ha detectado que en los últimos meses han aumentado significativamente los conflictos entre los alumnos de los distintos grupos culturales. En un principio éstos no se reflejaban dentro de la dinámica del aula pero sí en los espacios comunes y fuera del centro. Actualmente se han trasladado dentro del aula, y cuando la tutora intenta mediar entre ellos el grupo que no obtiene la razón se queja de discriminación frente al otro, aludiendo motivos de costumbres o cultura.

Dada esta situación lo que se propone es trabajar en unas sesiones donde los propios alumnos sean los protagonistas,y vayan siendo ellos mismos los que busquen soluciones a los problemas que van surgiendo en el aula en el día al día del colegio. Para ello partiremos del conocimiento de las distintas culturas representadas en el aula, y mediante la investigación y las actividades de debate se intentará que comprendan que la diversidad cultural puede ser un valor que enriquezca la convivencia. También se trabajará las actitudes y habilidades para la convivencia, de tal forma que aprendan a resolver sus conflictos a nivel personal y no basándose en prejuicios o estereotipos.


Índice
Contenido
Contexto General
Experiencia en enseñanza
10 años
Experiencia / Nivel de destreza en uso de tecnología
Nivel usuario.
Tipo de centro
Colegio Público
Localización del centro
Colegio situado en la zona sur de la provincia de Navarra
Conectividad
Enlace al mundo (www)
Localización de los recursos tecnológicos
En el aula hay P.D.I y existe una sala de ordenadores.
Situación socio-económica de los aprendices
Clase media-baja
Contexto de la historia (del caso)
Nivel de los aprendices
Nivel de 5º de Primaria en un centro público de dos líneas y varios modelos educativos (Modelo A y Modelo G)
Asignatura/unidad
Se ha trabajado desde el área de Lengua por ser la que imparte Pepi, y en la
Metas en la historia
Actividades planificadas en el proyecto
Actividad 1: Identificación y definición del problema mediante lluvia de ideas.
Actividad 2: Búsqueda de información y role play.
Actividad 3: Reflexión individual sobre los conceptos de diversidad y cultura. Debate grupal y definición conjunta de conceptos.
Actividad 4: Búsqueda de información sobre las distintas culturas, puesta en común grupal, debate argumentado y resolución de dudas y/o consultas por parte del propio alumnado.
Actividad 5: Análisis de la situación actual, Búsqueda de soluciones y propuesta de nuevas normas. Debate grupal sobre las normas que se van  a adoptar.
Actividad 6: Síntesis final con el programa Power Point de las muestras trabajadas durante las anteriores actividades.
Nivel de aprendizaje exigido
-       Habilidades para el trabajo en equipo
-       Respeto por el trabajo del compañero/a.
-       Respeto por las normas de intervención en las actividades grupales, aportando críticas a ideas no a personas.
-       Formulación de preguntas y argumentación de las respuestas.

Estándar
Sin estándar
Actividades de la historia
Tecnologías usadas
Búsqueda en internet, tratamientos de textos, presentación en  Power Point y la Pîzarra digital en el aula.
Razón por la que usa esta tecnología
Dado los escasos conocimientos de informática de los alumnos y la imposibilidad de uso fuera del aula (la mayoría no dispone ni de PC ni conexión a internet en casa), se decidió trabajar con estas herramientas de fácil manejo, para facilitar que todos pudieran participar en la búsqueda de la información y en la creación de sus presentaciones.

Naturaleza de las actividades
Se ha intentado incluir actividades variadas para hacer las sesiones atractivas a los alumnos y animarles a participar activamente en el proceso de aprendizaje.
Dificultades encontradas
Ha resultado muy complicado disponer de sesiones puesto que, al ser final de curso, hay que terminar los temarios de cada asignatura. Pero además había que simultanearlo con el proyecto que se estaba llevando a nivel de centro, por lo que las sesiones se han realizado en aquellos huecos que las actividades ya programadas nos han permitido.
Al principio, a los alumnos les ha costado tener empatía con la situación u opiniones de los demás, así como el respeto por el turno de palabra, pero poco a poco se ha ido mejorando y facilitando el trabajo en este sentido.
Ayuda / Asistencia utilizada
Se ha solicitado ayuda a varios especialistas para que facilitasen sus horas de impartición para poder finalizar el proyecto. En estas sesiones se han centrado en la búsqueda de información y puesta en común con los compañeros de grupo.
Luisa como orientadora, ha supervisado todo el proceso y facilitado estrategias y herramientas para adaptar el proceso a las características y situación del centro.
Rol del profesor
Actuar como facilitadora e impulsora del aprendizaje, generando dudas en los alumnos y proponiendo nuevos puntos de vista con el objetivo de hacerles pensar de otra manera.
Rol del estudiante
Activo, responsable de su propio aprendizaje, con ganas de aprender y sabe trabajar en equipo; y que escucha a los demás, analiza y argumenta su propia opinión.
Resultados
Observaciones
Al principio, se mostraron un poco reacios a trabajar de forma grupal y a expresar sus opiniones respecto al conflicto cultural.  Para superar esta reticencia inicial trabajamos de forma individual y mediante role play.
Sin embargo, el cambio ha sido bastante positivo, pues han sido capaces de interiorizar el concepto de empatía y mostrar respeto por las posiciones u opiniones de los demás. Además hemos conseguido afrontar el problema y consensuar normas y castigos para que estas situaciones no se repitan. De hecho fuera de las sesiones del proyecto están elaborando carteles con las normas para colgarlas en el aula y tenerlas presentes para el próximo curso.
Evaluación del aprendizaje
A través de la presentación final en Powerpoint y con las rúbricas de autoevaluación y evaluación de pares.


Lecciones aprendidas
- Respeto y tolerancia por las opiniones de los demás
- Trabajo cooperativo
- Conocer y empatizar con las circunstancias de nuestros compañeros/as
- Valorar y aprender de la diversidad cultural.

                                                                                                                                          
 HISTORIA COMPLETA

ENTREVISTADOR: Buenos días, quisiera que nos contarás un poco acerca del proyecto que habéis llevado a cabo en tu aula. Para empezar ¿cuántos años llevas en la enseñanza?
TUTORA: Buenos días, pues llevo 10 años.
ENTREVISTADOR: ¿Cuál diría que es su nivel tecnológico?
TUTORA: Pues principalmente como usuaria de programas de ofimática. Gracias a mis prácticas en una empresa de formación, aprendí a manejarme con mayor soltura en el mundillo de las herramientas web 2.0, pero no había trabajado con ellas dentro del aula.
ENTREVISTADOR: ¿Qué edad tienen los niños y cómo es el centro educativo?
TUTORA: La edad de los alumnos es de quinto de primaria (entre 10 y 11 años). El centro pertenece a una pequeña población del sur de Navarra, el nivel económico es medio-bajo con un alto porcentaje de alumnos inmigrantes, este año rozamos el 70%. Se trata de un centro de dos líneas en el  que se imparten tanto el modelo educativo A (con euskera como asignatura optativa) como el modelo G (todo en castellano). La media de alumnos por aula es de 16-17 alumnos.
ENTREVISTADOR: ¿Qué recursos tecnológicos posee el centro?
TUTORA: Pues cada año vamos mejorando la dotación de recursos tecnológicos. Los medios económicos son muy escasos pero desde el equipo directivo se trabajaba por avanzar en este sentido cada año. Este curso por primera vez contamos con una sala de ordenadores con 10 puestos de trabajo, lo que garantiza al menos un equipo por cada 2 alumnos. Además en todas las clases, excepto la de 4º y el aula de música, se cuenta con un proyector y los niveles superiores 5º y 6º cuentan además con pizarras digitales. 
ENTREVISTADOR: ¿De qué se trata exactamente la experiencia que habéis llevado a cabo en clase?
TUTORA: Pues queríamos trabajar sobre los conflictos culturales que se han ido sucediendo a lo largo del año, y cuyo nivel de gravedad y complejidad ha ido en aumento a nivel de centro.
ENTREVISTADOR: Si comentas que los conflictos se dan en todos los niveles, entonces ¿por qué con estos alumnos?
TUTORA: En primer lugar, porque ya se habían programados otros proyectos a nivel de centro y no disponíamos de tiempo para llevarlo a cabo a nivel general. En segundo lugar porque hemos detectado que estos alumnos están en la edad en que se acentúan las diferencias por sexo y por cultura, debido a su crecimiento madurativo, y empiezan a ser más conscientes de las diferencias que existen entre ellos. Y por último, porque necesitábamos contar en el aula con una pizarra digital ya que queríamos utilizar una metodología novedosa: el aprendizaje basado en problemas (ABP). Por todo esto, elegimos a este curso para el proyecto piloto.
ENTREVISTADOR: ¿Podrías explicarme brevemente en qué consiste la metodología ABP?
TUTORA: Es una metodología didáctica centrada en el propio alumno. Se presenta un reto en forma de problema y se debe resolver de manera activa y colaborativa por todos los partícipes.
ENTREVISTADOR: ¿Y por qué elegisteis utilizar esta metodología?       
TUTORA: Hasta ahora este tipo de conflictos se resolvían mediante la autoridad de la tutora o por las normas de convivencia del centro. Hemos comprobado que estas normas impuestas no están dando resultado, de hecho cada vez más alumnos inciden en el cumplimiento de las mismas. Creemos que identificar un problema significativo para ellos, y poner en marcha un proceso de toma de decisiones para su resolución hace que los alumnos se sientan escuchados y partícipes de las decisiones sobre su proceso de aprendizaje. Además, al alcanzar soluciones consensuadas y elaboradas por ellos mismos, podremos obtener mejores resultados, al sentirse responsables de las mismas, que si perciben que esas normas son externas e impuestas por el centro.
ENTREVISTADOR: Entonces ¿cuál es el papel del profesor?
TUTORA: En esta metodología el maestro guía, orienta y proporciona las ayudas necesarias para que los alumnos lleguen a sus propias conclusiones.
ENTREVISTADOR: ¿Y cómo se organiza un proyecto de este tipo?
TUTORA: Hemos organizado el proyecto en 4 fases:
1)        Fase Inicial: En la que planteábamos el problema y mediante una lluvia de ideas situábamos el punto de partida general acerca del conocimiento que teníamos sobre el mismo, sus posibles causas y posibles soluciones
2)      Fase Desarrollo: Durante esta fase, hemos profundizado en el conocimiento de los conceptos cultura, diversidad, y en las características de los diferentes grupos culturales que existían en el aula. Con ello buscábamos determinar si la definición del problema dada al inicio era correcta o tendríamos que redefinirla. Finalmente procedimos de nuevo a la definición del problema y se acordaron las soluciones que se iban a poner en marcha para solucionar los distintos conflictos.
3)      Fase de síntesis: Tras el establecimiento de los acuerdos procedimos a la realización de unas pequeñas presentaciones acerca de los conceptos trabajados en los días anteriores. Con ello pretendíamos que interiorizaran tanto los conceptos como los acuerdos que habían alcanzado. Finalmente expusieron sus trabajos al resto de la clase
4)      Fase de evaluación: A través de rúbricas de evaluación analizarán tanto su trabajo como el trabajo en equipo y la labor de la tutora durante el proyecto.
ENTREVISTADOR: ¿Qué tipos de herramientas TIC’s habéis utilizado? ¿Crees que podríais haber realizado el proyecto sin estas herramientas?
TUTORA: Hemos utilizado la pizarra digital para la presentación de la información del proyecto, las lluvias de ideas y las presentaciones en común. Para la búsqueda de información y la preparación de las presentaciones hemos utilizado los equipos de las salas de ordenadores.
En cuanto a la necesidad de su utilización, en nuestro caso se podrían haber usado otros formatos de presentación no tecnológicos, pero el beneficio que nos aportan las TIC’s en cuanto al grado de motivación y participación no es comparable. Para muchos de los alumnos ha supuesto su primer acercamiento a este tipo de herramientas, ya que no disponen ni de ordenador ni de conexión a internet en sus domicilios. Y para ellos ha sido todo un descubrimiento y la posibilidad de no ser solo receptores de información sino de poder expresarse a través de estos medios.
ENTREVISTADOR: ¿Y qué dificultades habéis encontrado durante su puesta en práctica?
TUTORA: A nivel personal, la puesta en marcha de esta metodología me generaba bastante inquietud por la falta de conocimiento y práctica sobre la misma. En este punto debo agradecer el apoyo de la orientadora quién ha estado apoyando y guiando cada fase y actividad para que mediante el proyecto alcanzáramos los objetivos propuestos.
En cuanto a los alumnos, al principio se mostraban un poco reticentes a expresar sus opiniones y alcanzar consensos sobre el trabajo en equipo. Pero con nuestra ayuda han sido capaces de organizarse y trabajar correctamente.
En cuanto al centro, su propia organización no ha facilitado la ejecución del proyecto. Es cierto que estas fechas son complicadas por las propias actividades ya organizadas y por la necesidad de acabar los temarios de cada asignatura. De hecho, junto con la orientadora, hemos cambiado un poco el proyecto para ajustarlo a la temporalización que disponíamos, gracias a la flexibilidad que nos ofrecen los proyectos ABP esto no ha supuesto gran influencia en el resultado final
Aunque también nos gustaría destacar que, para ayudarnos, algunos profesores, bajo la supervisión de la orientadora, se han ofrecido a ceder sus horas para que los alumnos pudieran realizar las tareas de trabajo en equipo.
ENTREVISTADOR: Y en cuanto a los resultados, ¿crees que ha sido una experiencia satisfactoria? ¿recomendarías este tipo de metodología?
TUTORA: La experiencia ha sido satisfactoria, el uso de la metodología ABP junto con las TIC’s ha resultado muy efectiva para potenciar y motivar el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo del alumnado.
De hecho las normas que se han acordado ya se han puesto en práctica dentro del aula y ahora se las recuerdan los unos a los otros, también ha mejorado la relación entre los alumnos y aunque existen conflictos, éstos se solucionan en ocasiones entre ellos mismos sin la necesidad de intervención del profesorado.
Recomendamos este tipo de metodología, aunque somos conscientes de la necesidad de seguir profundizando y formándonos tanto sobre las TIC’s como en las estrategias de aprendizaje colaborativo.
ENTREVISTADOR: Muchas gracias por tu colaboración, y por compartir tu experiencia.
TUTORA: Gracias a ti por darme la oportunidad de contarla.

En nuestra wiki, podéis además ver el desarrollo de las sesiones y las muestras documentales recogidas.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

En plena PEC3

Esta asignatura sigue siendo un no parar, es cierto que el proceso de análisis y reflexión que conlleva te hace plantearte lo qué conoces e intentar mejorar, pero realmente compaginar esta asignatura con otras, con el trabajo y con las oposiciones resulta agotador. 

Pero bueno, mirando el lado positivo ya estamos en la última etapa de la asignatura y tenemos ánimo para llegar hasta el final. Sigo trabajando con mi compañera Luisa lo que para mí es dar continuidad al trabajo realizado en la anterior PEC, pero sobre todo porque la comunicación y la cooperación entre ambas ha sido y es fantástica, y creo que esto se ve/verá reflejado en los trabajos que vamos realizando. 

El primer paso fue crear nuestro mapa colaborativo sobre ABP, en esta ocasión fue más sencillo porque ya conocíamos mejor la herramienta. Ahora bien necesitamos un par de conversaciones y varias versiones hasta dar con la que queríamos realmente, una que incluyera: el análisis y síntesis sobre metodología ABP, la tipología de problemas según Jonassen y buenas prácticas de uso de ABP en contextos psicopedagógicos.

El resultado os lo presento a continuación:


Para verlo online pulsa aquí

Al mismo tiempo fuimos elaborando la wiki y la ficha del proyecto. Luisa se encargó de la creación del espacio de la wiki y dado que íbamos a trabajar con mi grupo clase comencé a pensar en un problema que pudiese resultar significativo para mis alumnos.

La primera idea fue acoplarnos a un proyecto ya vigente en el centro con lo que podríamos aprovechar la temporalización ya existente, entregamos una primera ficha que la consultora nos rechazó por falta de consistencia en  cuanto a la definición del problema. No teníamos muy claro exactamente como modificar la ficha para conseguir lo que se nos pedía. Así que la segunda vez decidimos trabajar sobre un problema que les afecta directamente y que nos resultase más sencillo definir, lo que se concretó en la siguiente ficha:


Título de la actividad
¿Cómo puedes mejorar la relación con tus compañeros?
Descripción de los aprendices
El alumnado al que nos dirigimos pertenece a 5º de primaria de un CEIP de dos líneas.
El centro se encuentra en una población de 2500 habitantes con un nivel socioeconómico medio-bajo. Se trata de una población con una tasa de inmigración muy alta, de hecho más del 60% del alumnado del centro procede de otros países.
Se ha detectado un aumento significativo de conflictos entre la población escolar, quienes al final aluden a cuestiones culturales como causa o defensa de la actuación o postura tomada. Cuando  los adultos en el aula o los árbitros en los juegos durante el recreo se postulan hacia uno u otro grupo, el contrario se siente agraviado y alude a esas mismas cuestiones culturales para enjuiciar la respuesta dada.
Dentro del centro, este año se ha puesto en marcha el trabajo por proyectos para facilitar la cooperación y conocimiento entre los distintos grupos de alumnos, así como el aprendizaje de las estrategias de investigación, argumentación y toma de decisiones.  Utilizaremos este entorno para trabajar directamente sobre el problema detectado a través de la metodología ABP..
 Descripción de los mediadores
Las mediadoras seremos nosotras mismas. Partiendo del proyecto del centro en el trabajo colaborativo, hemos intentado introducir una actividad que trate un problema que se ha detectado dentro del aula. Todo el proceso de diseño y planificación de la actividad la hemos realizado al 50%, partiendo del estudio sobre la metodología ABP y la búsqueda de información sobre educación intercultural y habilidades de comunicación.

Durante la puesta en marcha de la actividad el trabajo que realizaremos será:

Luisa: Participará en la supervisión de las actividades y/o sesiones desarrolladas para ayudar en las dificultades que vayan surgiendo y analizará los resultados de la evaluación final   

Pepi: Se encargará del trabajo directo en el aula con los alumnos. Recogerá las muestras documentales y realizará la evaluación final
 Descripción del problema 
Atendiendo a la clasificación de Jonassen, se trata de un problema de toma de decisiones, en este caso queremos que cada grupo de alumnos se plantee las razones por las que existen enfrentamientos continuos entre los compañeros y el porqué de utilizar cuestiones culturales para justificar o criticar sus actuaciones.

Actividad de aprendizaje: Búsqueda, análisis y argumentación sobre las posibles alternativas relacionados con el problema planteado.

Estructuración: Mal estructurado en tanto que tiene soluciones múltiples y que el grupo de alumnos podrán seleccionar su propia respuesta consensuada.

Complejidad: Alta. El punto de partida será la reflexión sobre qué tipo de productos nos están pidiendo para la resolución del problema y a partir de ahí como pueden planificarse y/u organizarse cooperativamente para conseguir la información que necesitan, analizarla y la toma de decisión sobre qué van a presentar y cómo.

Nivel de abstracción: También será alto porque deben modificar su situación personal por una actitud empática con las personas y opiniones del equipo de trabajo, queremos que recapacite acerca de sus propios actos y que aporten soluciones para los conflictos que ellos mismos provocan.

Especificidad de campo: Situado, se trata de crear una actividad definida eligiendo entre distintas alternativas en función del dominio y del contexto.
 Cómo se plantea el problema a los aprendices
A los alumnos se les plantea como una actividad con la que vamos a intentar resolver los problemas que se vienen dando en el aula en cuanto a su comportamiento con el resto de los compañeros.

Se realizarán 6 sesiones en los que conoceremos qué es la diversidad cultural, conoceremos la cultura y costumbres de los países de los compañeros y qué podemos hacer para convivir más pacíficamente dentro del aula.
 Contexto en el que se desarrolla la actividad
Trabajaremos en grupos heterogéneos de 4 alumnos, al ser impares habrá un grupo de 5 personas. Se utilizarán los espacios de trabajo disponibles: aula, sala de ordenadores y biblioteca.
 Tecnología mediadora
Pizarra digital del aula ( para soporte de las presentaciones) y los ordenadores de la sala para la búsqueda de información.
 Objetivo y competencias
Los objetivos que se persiguen con esta actividad son:
Entender los conceptos de cultura y diversidad
Conocer las características de los distintos grupos sociales que existen en el aula
Identificar las aportaciones de otras culturas en múltiples elementos de la vida cotidiana
Desarrollar habilidades de pensamiento reflexivo, creativo y crítico
Distinguir  entre una opinión constructiva y una crítica
Mejorar las estrategias personales básicas para relacionarse de una manera sana y cívica con los demás.
Las competencias que vamos a trabajar son:
Competencia lingüística: Mediante la búsqueda, análisis y presentación de los resultados del trabajo en grupo
Competencia social y cívica: A través del trabajo en equipo se desarrollarán habilidades relacionadas con el conocimiento de sí mismo y las habilidades de comunicación.
Competencia digital: Mediante la búsqueda y presentación de la información con las herramientas TIC
 Contenidos
Conceptuales:
  • Concepto de diversidad y cultura
  • Habilidades sociales de comunicación
  • Características de los distintos países o grupos sociales

Procedimentales:
  • Utilizar las TIC para buscar y presentar información
  • Desarrollar documentación útil para el resto de compañeros
  • Proponer soluciones ante situaciones de toma de decisión conflictos

Actitudinales:
  • Participar activamente en actividades en grupo
  • Comunicarse adecuadamente en exposiciones en público
  • Fomentar la empatía y el respeto por las opiniones de los demás

 Temporalización, secuencia de actividades
La actividad se desarrolla en 7 sesiones más una de evaluación:

ETAPA 1: FASE INICIAL

Sesión 1

Planteamos la descripción de la actividad para solucionar el problema que existe en el aula, y reflexionaremos mediante una “LLuvia de ideas” sobre:
  • ¿Qué problemas existen con los compañeros?
  • ¿Dónde ocurren habitualmente?
  • ¿Cuáles son los motivos?
  • ¿Podemos proponer medidas para solucionarlo?


Se intentará que todos los alumnos participen haciendo al menos una propuesta en cada uno de los puntos que hemos tratado, y sean conscientes de cómo su identidad cultural esta siendo una barrera para relacionarse con el resto de compañeros. Anotaremos en un mural las respuestas del grupo aula.

ETAPA 2: FASE DE DESARROLLO

Sesión 2

Vamos a trabajar en conocer las distintas culturas que se integran en el aula.(Latinoamericana, Magrebí, Europea, Gitana.)

En primer lugar de forma individual, cada uno tendrá que realizar una búsqueda de los elementos más representativos de las distintas culturas, pueden hacerlo a través de las TIC’s o de los documentos de la biblioteca. Los aspectos que tendrán que buscar son:
  • Una comida
  • Una música
  • Un monumento representativo
  • Un deportista
  • Un o una cantante, o grupo musical

 Una vez finalizada la búsqueda se realizará la puesta en común en pequeño grupo, dependiendo del resultado de la búsqueda se seleccionará el país más representado por el grupo y prepararán para la siguiente sesión  una  dramatización/representación de estos elementos, basada en la comunicación no verbal,ante el grupo aula. Pudiendo utilizar o aportar recursos visuales y auditivos.

Sesión 3

Cada grupo realizará la representación de los elementos del país elegido en la sesión anterior. El resto de compañeros tendrán que averiguar de qué país se trata.

Una vez finalizada todas las representaciones, reflexionaremos en gran grupo sobre la dificultades que hayan tenido para ponerse de acuerdo en la selección y creación de los elementos, y cómo han conseguido solucionarlo. Se trabajarán aspectos como: organización del turno de palabra, respeto por la opinión de los compañeros y escucha activa.

Sesión 4

Trabajamos en pequeños grupos, donde los participantes sean heterogéneos, en cuanto su procedencia cultural. Después se lleva a cabo una puesta en común, donde cada grupo comenta los aspectos iguales y diferentes entre la gente de la clase que han identificado (aspecto físico, cosas o actividades que nos gustan, origen nuestro y de nuestras familias, sentimientos y personalidad) y se discute en base a las siguientes claves:
  • Las personas somos diferentes y tenemos derecho a serlo.
  • Somos iguales y somos diferentes en aspectos de la identidad personal (aspecto físico, personalidad,...) y de la identidad social y cultural
  • Uno de los aspectos de la diversidad es nuestro origen, dónde hemos vivido y nuestra cultura.


Para finalizar la sesión se propone trabajar con el grupo aula una “Lluvia de ideas” para definir su propio concepto de cultura, la mediadora intentará que se subraye su carácter estable pero también abierto, dinámico y cambiante. Esta definición se añadirá al mural que tenemos creado en el aula.

Sesión 5

Cada grupo trabajará el acercamiento a una de las culturas presentes en el aula (latinoamericana, magrebí y gitana), a partir de una ficha que les facilitará la mediadora con aspectos cómo: qué conocéis de esta cultura, lo que conocéis a través de qué medio, qué le preguntaríais a un chico/a de vuestra edad, qué os gustaría conocer.

Después cada grupo expondrá lo trabajado, se les facilitará la posibilidad de contestar al resto de participantes a las dudas o a las preguntas formuladas.

Finalmente, estableceremos un debate a partir de unas frases acerca de la diversidad que expondrá la mediadora y se les pedirá que comenten en base a las mismas una relación en las que se hayan dado esa características, otra que no y porqué. También reflexionaremos acerca de los obstáculos que creen que existen para relacionarse con personas diversas.

Las conclusiones las añadiremos al mural de clase.

Sesión 6:

Trabajaremos primero de forma individual, les pediremos que identifiquen aquellos problemas que ellos creen que existen en el aula, y las posibles soluciones que se podría adaptar para que no ocurran.

Después haremos una puesta en conjunto para determinar qué problemas o situaciones son los más identificadas por todos los participantes. En este punto la mediadora les orientará en el proceso de presentación de ideas (trabajando el turno de palabra, el uso del lenguaje, respeto por la opinión de los compañeros, etc.) ayudará al proceso de toma de decisiones acerca de los problemas o situaciones más comunes o representativos.

Una vez definidos el o los problemas, tendrán que determinar las soluciones que se van a poner en marcha para solucionarlo. Las conclusiones se reflejarán en el mural del aula para que todos las tengan presente a partir de estas sesiones.

ETAPA 3: FASE DE SÍNTESIS Y REPRESENTACIÓN

Sesión 7:

Se organizan pequeños grupos, tendrán que realizar una presentación con el programa Power Point acerca de los aspectos trabajados en los días anteriores.

ETAPA 4: EVALUACIÓN

Sesión 8:

La mediadora intentará hacer una síntesis de todo lo que se ha trabajado durante las sesiones, para ello recordará la información que tenemos en el mural de clase.

Cada uno entregará una pequeña redacción acerca de lo que han aprendido, cómo creen que les puede influir en su vida diaria, y si las nuevas normas van a mejorar el clima del aula.

Después completarán una rúbrica de autoevaluación acerca de su propio trabajo, otra sobre sus compañeros de grupo y una última acerca de la actuación de la mediadora.
 Fundamentación psicopedagógica
¿Qué investigaciones apoyan nuestras decisiones en la elaboración de este diseño?

Este proyecto parte de la necesidad de desarrollar metodologías basadas en el aprendizaje colaborativo como sistema para la mejora del clima dentro del aula.

Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar.(Gros, 2000).

En este sentido, el aprendizaje basado en problemas es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que potencia tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de competencias, actitudes y valores.

Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración delos nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.

Por otro lado, Morales y Landa, (2004) consideran que el proceso de ABP ocurre en 8 fases:

  1.  Leer y analizar el escenario del proyecto/problema.
  2.  Realizar una lluvia de ideas.
  3.  Hacer una lista con aquello que se conoce.
  4.  Hacer una lista con aquello que no se conoce.
  5.  Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para    resolver el problema.
  6.   Definir el problema.
  7.   Obtener información.
  8.    Presentar resultados.

 Procedimientos e instrumentos de evaluación
Con la evaluación intentaremos confirmar que el alumno ha alcanzado los objetivos propuestos. Para ello utilizaremos rúbricas de evaluación que contemplen:

  •       El documento de reflexión final: con el que podremos comprobar si los alumnos han adquirido las nociones básicas trabajadas
  •       Autoevaluación del alumno acerca de su trabajo y sobre su propio proceso de aprendizaje
  •       Evaluación realizada entre pares: Dado que algunas de las actividades han sido grupales es importante conocer cómo se ha trabajado dentro del grupo, cómo ha sido el reparto de tareas y el establecimiento de normas, si todos han participado por igual, etc.
  •       Evaluación de la tutora/mediadora: Se les pedirá su opinión acerca del trabajo de la mediadora.


Esta ficha también podréis encontrarla en nuestra wiki.

En esta ocasión obtuvimos el ansiado globo verde en la validación y comenzamos a trabajar. Sabíamos que tendríamos que ser flexibles porque habiendo un proyecto a la hora de priorizar se situaría el trabajo del centro por encima del nuestro, pero por suerte la co-tutora de mi curso (comparto la tutoría con la directora del centro) me dió libertad para utilizar los talleres de lengua y gracias a eso pudimos concretar algo más el cómo íbamos a implementar este proyecto.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS